martes, 12 de marzo de 2013

LA ETICA COMO TEORIA QUE DEBERIA REGULAR EL AVANCE CIENTIFICO Y TECNOLÓGICO


LA ETICA COMO TEORIA QUE DEBERIA REGULAR EL AVANCE CIENTIFICO Y TECNOLÓGICO

La reflexión acerca de la ciencia

 y sus resultados, presentes y futuros,

ocupa la atención no sólo de los científicos, quienes se cuestionan ahoracon más frecuencia sobre la trascendencia de su actividad, sino que también los empresarios, los políticos y la población en general se interesanpor ella. La trascendencia de la explicación científica de la realidad, susrepercusiones en la vida de la humanidad y toda la Naturaleza atraenpoderosamente la atención de la sociedad actual.Con frecuencia se expresa la angustia que provoca el dinamismo desenfrenado de los avances tecnológicos, que traeconsigo la obsolescenciaacelerada de equipos y aparatos que forman parte de nuestra vida cotidiana (autos, televisores, celulares, computadoras, aparatos de sonido,microondas, etcétera). En ocasiones nos invade el temor de la fuerza y lacapacidad destructora de los modernos armamentos. Otras veces, seapodera de nosotros el optimismo en la capacidad transformadora de laciencia y la tecnología para proporcionar a la humanidad alimentos,medicinas, cobijo, etcétera, en cantidad suficiente para satisfacer el hambre, la enfermedad, la desnudez y la desprotección de miles de millonesde seres humanos. Pero también nos preguntamos si la sociedad serácapaz de aprovechar este potencial en su propio beneficio, a través deestructuras y prácticas diferentes a las que vemos en la actualidad.Las diversas reacciones que tiene el hombre de hoy frente a la ciencia yla tecnología manifiestan que el valor que se les otorga no es homogéneo;quizás ni siquiera se le conceda otro valor que el de facilitar la vida cotidiana de un grupo privilegiado de la población que tiene acceso a ella.El dominio que el hombre ha ido consiguiendo sobre la Naturalezapara arrancarle satisfactores ha producido nuevas sociedades y, en consecuencia, nuevos individuos, en la medida en que han generado nuevas relaciones laborales derivadas de las herramientas y maquinarias

domingo, 10 de marzo de 2013

LA INTERIORIDAD,AUTOCONSIENSIA,SENTIMIENTOY SENTIDO DE DEBER


 LA INTERIORIDAD,AUTOCONSIENSIA,SENTIMIENTO Y SENTIDO DEL DEBER

 la interioridad esta consiste en la parte interior de la persona la cual nadie puede ver.....
 Nadie conoce nuestro interior lo que sentimos ha beses  nosotros como seres humanos cometemos el error de juzgar a los demas sin importarnos lo que este sintiese,solo porque tiene un tatuaje un pirzi o que otra cosa en el cuerpo lo miran con otros ojos como alguien diferente.



 
Autoconciencia, traducción del inglés conciousness raising, abreviado como c.r., es una forma de activismo político iniciada por el feminismo norte americano desde finales de los años 60. Suele consistir en un grupo de gente que intenta centrar la atención de un grupo más amplio sobre una causa o asunto concreto. La autoconciencia es la primera parte del adagio admitir el problema es parte de la solución.

Sentimiento se refiere a tanto a un estado de ánimo como a una emoción conceptualizada que determina el estado de ánimo.El cauce por el cual se solventa puede ser físico o espiritual. Esta respuesta está mediada porneurotransmisores como la dopamina, la noradrenalina y la serotoninaForma parte de la dinámica cerebral del ser humano y de los demás animales, capacitándoles para reaccionar a los eventos de la vida diaria al drenarse una sustancia producida en el cerebro.


El sentido del deber surge de una determinada realidad que comprendemos como buena, no es orgánica, sino que nace de una valoración inteligente. En este ensayo tocaremos los tópicos más importantes en relación a cómo desarrollar el sentido del deber en los jóvenes hondureños, para ello indagaremos acerca de cómo surge el deber, la conducta moral en relación al debe.

El término deber suele relacionarse con la ética y la moral ya que hace referencia a acciones o formas de comportarse que han sido socialmente establecidas y consensuadas como apropiadas o correctas para determinadas situaciones, acciones sin las cuales la sociedad podría en algún sentido perder su orden o su armonía. Sin embargo, el deber no tiene un sentido tan forzoso como el que sí tiene la palabra obligación, por ejemplo. En este sentido, el deber es algo que corresponde ser hecho pero que una persona puede dejar de hacer si no tiene mayor preocupación por la moral o la ética

miércoles, 6 de marzo de 2013


Calidad de vida

 es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades por si, es decir, informalmente la calidad de vida es el grado en que los individuos o sociedades tienen altos valores en los índices de bienestar social.

El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social.

                                                                                                                                                          
Las violaciones a los Derechos Humanos

 son aquellos delitos que atentan contra los derechos fundamentales del hombre, en cuanto miembro de la humanidad, que se encuentran definidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y que son realizadas por el Estado - directa, indirectamente o por omisión - al amparo de su poder único. De esta manera, el Estado anula su finalidad esencial y provoca la inexistencia del estado de derecho.
El sujeto o hecho de la violación a los derechos humanos, es un agente del Estado, un funcionario público; persona o grupo de personas, que cuentan con la protección, consentimiento o aquiescencia del Estado. En cambio, si el Estado lo pone a disposición de la justicia ordinaria y no le brinda defensa, se entenderá como un delito común

martes, 5 de marzo de 2013


LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos (DD.HH) son aquellas libertades, reivindicaciones y facultades inherentes a cada una de las personas por su mera condición humana. Estos se caracterizan por ser irrevocables, inalienables, irrenunciables e intransferibles. Los DD.HH pueden ser divididos en tres grandes grupos:

derechos civiles y políticos: estos derechos surgieron como respuesta a los reclamos desatados a finales del siglo XVIII en manos de grupos revolucionarios occidentales. Por medio de ellos se busca la protección individual frente a la posible agresión de cualquiera de los órganos públicos. A partir de los derechos civiles y políticos se le impone al Estado que debe abstenerse de inferir en el goce y ejercicio de estos derechos por parte de los individuos. El rol del Estado se limita entonces a garantizar el cumplimiento de los mismos, por medio de mecanismos judiciales y de la fuerza pública que los proteja. Si bien estos DD.HH. pueden ser reclamados en cualquier momento o lugar, existen situaciones de emergencia en donde surgen limitaciones sobre determinadas garantía.

Derechos económicos, sociales y culturales: 
estos derechos tienen el objetivo de garantizar el acceso a la educación, el trabajo y a la cultura y garantizar el bienestar económico, todo esto a fin de asegurar el desarrollo de las
el desarrollo de dad, sino que están por definirse. Algunos de ellos son: derecho a la identidad cultural y nacionlas personas y pueblos. El reconocimiento de este tipo de derechos fue posterior a los anteriores y su razón de ser es el respeto a la dignidad de las personas, a su libertad y también a la eficacia de la democracia. Todo esto será posible si se dan las condiciones culturales, económicas y sociales que garanticen el desarrollo de aquellos pueblos y personas

derechos de los pueblos: estos derechos tienen que ver con cuestiones supranacionales, como lo son el derecho a tener un medio ambiente sano o la conservación de la paz. El contenido de los derechos de los pueblos aún no está determinado en su totalial, a la autodeterminación, a la independencia económica, a la paz, a la justicia internacional, al medio ambiente, al patrimonio común de la humanidad, entre otros